Los alimentos funcionales son aquellos que además de sus efectos nutricionales habituales, tienen compuestos biológicos (nutrientes o no nutrientes), con efecto selectivo positivo añadido sobre una o varias funciones del organismo y que presentan efectos beneficiosos para la salud, mejorándola o reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades.
Es un requisito de los alimentos funcionales que sigan siendo un alimento, de modo que si se consumen por ejemplo en forma de píldoras, cápsulas, polvos, etc. no se pueden llamar así.
Un alimento puede convertirse en funcional a través de las siguientes vías:
- Eliminación de un componente conocido que causa un efecto perjudicial (proteína alergénica), como por
ejemplo las leches infantiles en las que se eliminan una parte de las proteínas conocidas por su carácter alergénico.
- Aumento de la concentración de un componente presente de forma natural en un alimento hasta un nivel en el que se produce el efecto deseado. Por ejemplo la adición de ω3.
- Añadir un componente no presente en la mayoría de los alimentos, con efecto beneficioso, como por ejemplo pueden ser los pre- y probióticos.
- Reemplazar un componente cuya ingesta es normalmente alta y puede tener un efecto nocivo (ej. grasas), por otro componente con efecto beneficioso para el organismo.
- Aumentar la biodisponibilidad o la estabilidad de un compuesto que produzca un efecto beneficioso o que reduzca el riesgo de padecer una enfermedad.
Aclaración terminológica:
Veamos las diferencias entre los distintos términos que se manejan:
- Alimento enriquecido: aquel que aporta uno o varios nutrientes que se sabe son deficitarios en la población, como por ejemplo, la sal yodada.
- Alimento funcional: alimento modificado o ingrediente alimentario con efecto beneficioso sobre la salud. Además de su valor nutricional, tiene como objetivo reducir el riesgo de enfermar. Por ejemplo: puede actuar en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la osteoporosis, o mejorar algunas funciones fisiológicas, como sucede, por ejemplo, con le mejora en la salud gastrointestinal, como el efecto probiótico.
- Suplemento alimentario o dietético (o complemento alimenticio) se considera más próximo a la
farmacología que a la nutrición y, por tanto, no se incluye dentro de los alimentos funcionales. Sin embargo, hay que considerar que estos productos se venden en muchas ocasiones fuera de las farmacias, con lo que adquieren una categoría intermedia, no siendo reconocidos como medicamentos.
- Alimento de diseño: alimentos procesados que son suplementados con ingredientes alimenticios naturales.
- Sustancia fitoquímica: compuesto concentrado en frutas y verduras, ingerido diariamente, que puede modular el metabolismo humano.
- Agente quimiopreventivo: componente alimentario, de carácter nutritivo o no, investigado para la prevención del cáncer.
Alimentos que se pueden considerar como funcionales:
Todos aquellos naturales o modificados y enriquecidos con: AG, vitaminas, minerales, sustancias antioxidantes, fibra, probióticos, prebióticos, compuestos fenólicos (antioxidantes), compuestos azufrados, fitoesteroles, monoterpenos, otros.
¡Salud para todos!
Un artículo de Isabel Cruz, Nutrición y Naturopatía
Buenos días,
tengo un pregunta.. la kombucha sería un alimento funcional? Gracias.
Hola Marina,
La kombucha es un alimento fermentado de forma natural y no está enriquecido.
Saludos,
se puede considerar el jarabe de maíz como un alimento funcional??
Hola Ulises,
No consideramos el jarabe de maíz como un alimento funcional ya que no ejerce ningún efecto beneficioso sobre la salud. Se trata de un edulcorante muy concentrado y refinado con un índice glucémico altísimo y muy perjudicial para la salud.
Saludos,
el arroz dorado es enriquecido o funcional?
Saludos
Hola Sofia,
Es un alimento funcional.
Saludos,
Hola, por favor necesito saber de «alimentos» simbióticos o funcionales naturales o sea, nombres de estos, gracias de antemano y quedo atenta, saludos.
Hola Verónica,
Un alimento simbiótico como se explica en el post es una combinación de alimento pre y probiótico, por ejemplo si mezclamos un yogur con avena y plátano tendríamos un alimento simbiótico. En cuanto a alimentos funcionales puedes encontrar muchos en los supermercados, por ejemplo hay múltiples marcas de leches vegetales enriquecidas con calcio y vitamina D, o el siguiente alimento levadura nutricional enriquecida con b12.
Saludos,
Hola un alimento que adicionas una proteína vegetal, es funcional?
Por ejemplo un chocolate con proteína.
Hola Fernanda,
Entendemos que si.
Saludos,
hola,
Los alimentos funcionales, ¿todos tienen alcance legal?
Hola Alicia, entendemos que por supuesto son legales, ya que todo alimento manufacturados que se venden tienen que pasar por un registro sanitario. Toda manipulación o complementación que se haga con ellos tiene que ser autorizada. Creemos que la regulación es seria en este sentido. Un saludo,