- Tipos de antinutrientes
- Antinutrientes: inhibidores enzimáticos
- Antinutrientes: antivitaminas
- Antinutrientes: Inhibidores de la asimilación de minerales
- Antinutrientes: Sustancias antitiroideas
Entre los antinutrientes, un grupo muy importante son los inhibidores enzimáticos. Nuestra digestión ocurre gracias a la acción de enzimas, que descomponen los nutrientes en la digestión para que los podamos absorber. Pero hay ciertas sustancias en algunos alimentos que impiden la correcta acción de esas enzimas:
Inhibidores de las enzimas protéicas

Impiden la proteólisis digestiva (o sea, la descomposición de las proteínas en aminoácidos). Las proteínas deben llegar descompuestas en aminoácidos a nuestro intestino.
Si no lo están, estos fragmentos pueden pasar por un intestino demasiado permeable y causar problemas a nuestro sistema inmune o a nuestro riñón.
Incluso pueden originar problemas de crecimiento, debido a la baja absorción de proteínas y también porque estos inhibidores hipertrofian el páncreas hipertrofian el páncreas aumentándose con ello su actividad proteolítica (esto se puede reconocer por el aumento del nitrógeno fecal). Sin embargo su actividad amilasa y lipasa quedarían inalteradas.
Normalmente, al cocinar el calor desnaturaliza estos factores y con ello casi todo su efecto inhibidor, aunque suele quedar un valor residual inhibidor del 5-20%.
El significado tóxicológico de este efecto residual se desconoce en la actualidad.
Estos inhibidores son:
- Antitripsinas o inhibidores de proteasas: son sustancias que impiden el uso o metabolismo enzimático de las proteínas. Se encuentran en productos tanto de origen vegetal –leguminosas, patata, batata, cacahuete– como animal –leche, calostro, huevo (ovomucoide y ovoinhibidor)-. El más conocido y destacado es el inhibidor de tripsina, que se encuentra en la soja, judías…
- Inhibidores de la tripsina y quimotripsina bovina: en la soja se han hallado inhibidores del tipo factor Bowman-Birk y factor de Kunitz. También se han aislado inhibidores similares en judías, cacahuetes, guisantes, lentejas, aunque la actividad de cada uno es diferente.
Anticarbohidrasas
Estas sustancias impiden el uso completo de los hidratos de carbono, porque afectan a las enzimas que hidrolizan (descomponen) los hidratos de carbono.
Estos inhibidores son:
- Antiamilasas: evitan que asimilemos el almidón. Se encuentran en leguminosas, trigo integral.
- Antiinvertasas: en patatas y maíz.
Recomendaciones prácticas ante los inhibidores enzimáticos
- No tomar las legumbres crudas: no usar molidas o en forma de harina, sin cocinar.
- Las legumbres deben cocinarse o germinarse: una vez germinadas se recomienda calentar en un salteado ligero (los brotes de soja, de garbanzos) para eliminar los inhibidores que hayan podido quedar.
- Evitar el consumo de plátanos y mango verde, que contienen antiamilasas.
- ¡Ojo con los comprimidos de vainas de judías para el tratamiento de la obesidad y la diabetes! También contienen antiamilasas.
¡Salud para todos!
Un artículo de Isabel Cruz, Nutrición y Naturopatía
BIBLIOGRAFÍA
-Tratado de Nutrición. Tomo II. Ángel Gil. Ed. Panamericana
-Enciclopedia de los alimentos. Jorge D. Pamplona Roger. Ed. Safeliz
-Toxicología de los alimentos. Fátima Serrano Olea. Diplomatura NHD
<< Tipos de antinutrientesAntinutrientes: antivitaminas >>
No entiendo cómo promovéis el consumo de soja, es un auténtico veneno.
¿A qué te refieres? En ningún sitio del documento se promueve su consumo, si no que hablamos de sus efectos indeseables. Además, nos hemos tomado la molestia de analizar más a fondo el tema, precisamente por lo controvertido que es: https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/soja-si-soja/ Un saludo.
¿ Por qué es un veneno la soja? gracias!
Desde Conasi no la consideramos un veneno: https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/soja-si-soja/
Hola, me gustaría saber si la harina de maca que venden en las tiendas naturistas para consumirlas al instante, ¿tiene alguna anti-vitamina, anti-mineral, inhibidor enzimático o sustancia anti-tiroidea?, y una segunda pregunta más, solo debemos tomar en cuenta estos anticuerpos o existen otros más que tenemos que tomar cuenta, si es así por favor nómbralos para poder estudiarlos, y si los tienes espero que me lo compartas. Gracias, ¡Un saludo!
De la maca sabemos que puede ser bociógena, es decir, alterar la absorción del iodo por parte de la glándula tiroides; el mismo efecto que las crucíferas: https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/cruciferas-poderosos-anticancerigenos-naturales/, ir a «Posibles interacciones en caso de hipotiroidismo».
Los inhibidores se pueden eliminar con el remojo de los granos antes de cosinarlos o consumirlos. Para unos es mas para otros menos tiempo de remojo
me recomendaron tomar un batido de huevo con leche vegetal, mantequilla de mani y platanos por supuestamente contener proteina pero aqui estoy leyendo que al contrario impiden el uso de las proteinas…entonces es mito ese batido? que tan seguido es recomendable tomarlo?
Hola Leslie,
En este artículo se refiere al plátano verde y no dice que impidan el uso de las proteínas, sino que contienen antiamilasas que evitan que asimilemos el almidón que encuentran por ejemplo en las leguminosas y en el trigo integral. Para otras preguntas sobre este batido tendrá que consultar a la persona que se lo ha recomendado.
Excelente información, lastima por los que no investigan bien, saludos
Hola muy buena información, quería saber qué recomiendan comer en caso de anemia y que evitar, para que el hierro se pueda absorber correctamente, gracias, saludos
Hola Marcela, para responder a tu consulta te recomendamos el post Consejos para absorber más hierro a tu alimentacón. Saludos,