- Protectores solares físicos y nanopartículas
- Qué es el factor de protección solar (FPS o SPF)
- Guía para elegir el mejor protector solar
Cuando elegimos un protector solar, además de fijarnos en el tipo de filtro, también debemos preguntarnos qué factor de protección solar, FPS o SPF (por sus siglas en inglés Sun Protection Factor) es el más adecuado para nuestro tipo de piel. En este post, explicamos qué significa, las variables a tener en cuenta y cómo elegir el FPS más adecuado.
Qué es el factor de protección solar
El factor de protección solar (FPS) nos indica el tiempo máximo que puede estar la piel expuesta al sol antes de que aparezca el enrojecimiento previo a la quemadura (eritema). El valor numérico se calcula teniendo en cuenta la dosis eritematógena mínima (DEM) o tiempo que tarda la piel en quemarse con y sin filtro.
Por ejemplo, si tu piel tarda 10 minutos en quemarse sin protección (DEM) y utilizas una crema solar con FPS30, estarás protegida durante 300 minutos. Es decir, habría que multiplicar tu tiempo máximo de exposición antes de la aparición de eritema (DEM) con el número de FPS:
DEM (10 minutos) x FPS 30= 300 minutos
No obstante, en ningún caso se debe entender como un dato absoluto, ya que hay que tener en cuenta múltiples factores que afectan a nuestra piel ante la exposición solar como los filtros solares de la crema, el valor númerico FPS, fototipo y edad, condiciones ambientales, consumo de fármacos, etc.
Por ello, se recomienda una aplicación cada 2 horas la crema solar independientemente del FPS que tenga y cada 40 minutos si se han realizado actividades acuáticas o intensas y a su vez, otras medidas de protección como el uso de gafas de sol, gorro, minimizar la superficie de la piel expuesta, hidratación y evitar las horas centrales y exposiciones prolongadas.

Niveles de FPS
El valor númerico del FPS presente en el envase de una crema solar nos indica el efecto protector frente a la radiación UVB, la causante de los efectos inmediatos en la piel antes la exposición solar (eritema).
En Europa, el FPS de un protector solar se determina siguiendo el sistema COLIPA creado por la Asociación Europea de Fabricantes de Productos de Cosmética y Perfumería desde 1997. En todos los envases de protectores solares comercializados en Europa se indica la categoría de protección y/o el FPS siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea:
Categoría | FPS |
---|---|
Protección baja | 6-10 |
Protección media | 15-25 |
Protección alta | 30-50 |
Protección muy alta | >50 |
Cuánto más elevado es el valor del FPS mayor es el nivel de protección, sin embargo, a medida que se aumenta el número hay poca diferencia de absorción real de rayos. Una crema solar con FPS medio filtra aproximadamente el 93%, una con FPS alto filtra aproximadamente el 97% y otro con FPS muy alto filtran alrededor del 98%. Es decir, no hay ningún FPS que proteja al 100% de la radiación UV y por tanto siempre hay que aplicar medidas complementarias para protegerse del sol.
Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de crema que se aplica. En el laboratorio, se utilizan 2 mg de crema/cm2 de piel para determinar el nivel de FPS de una crema, cantidad que dista mucho de la que nos aplicamos en la realidad (entre 0,5 y 1,3 mg/cm2).
Tipos de piel o fototipos cutáneos
Cada persona nace con un tipo de piel que determinará su reacción frente a las radiaciones UV y a esto se le conoce como fototipo.
La clasificación del tipo de piel más utilizada es la del Dr. Thomas Fitzpatrick en la cuál hace una diferenciación de 6 clases en función del color natural de la piel sin broncear, color del pelo y ojos, presencia o ausencia de pecas, herencia genética, facilidad para quemarse y broncearse, entre otros.
Acción del sol sobre la piel no protegida | Características pigmentarias | |
---|---|---|
Fototipo I | Intensas quemaduras solares, casi nunca se broncea y se descama fácilmente | Piel muy clara, ojos azules, pelirrojos y con pecas |
Fototipo II | Facilidad en quemarse de forma intensa, pigmenta ligeramente y descamación | Piel clara, pelo rubio, ojos azules y pecas |
Fototipo III | Quemaduras moderadas y se pigmenta correctamente | Piel blanca que no está habitualmente expuesta al sol |
Fototipo IV | Se quema moderadamente y pigmenta fácilmente | Piel morena, pelo y ojos oscuros |
Fototipo V | Raramente se quema, pigmentación inmediata e intensa | Piel amarronada |
Fototipo VI | No se quema nunca y pigmenta intensamente | Piel oscura |
Además de conocer el fototipo de nuestra piel es necesario saber que hay dos etapas de nuestra vida en la que somos más vulnerables a los efectos de la radiación ultravioleta: la infancia y la vejez.
Los niños son más sensibles debido a la inmadurez del sistema inmunitario y de las funciones cutáneas normales debiendo evitar la exposición solar hasta los 3 años. En el caso de las personas mayores, hay patente una pérdida de inmunidad cutánea y sensibilidad a los efectos de la exposición solar.

Índice de radiación ultravioleta
El índice de radiación ultravioleta (IUV) es una medida de la intensidad de la radiación UV (UVA + UVB) sobre la superficie terrestre y un indicador de la capacidad de producir lesiones cutáneas.
Este índice fue creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con otros organismos internacionales con el fin de concienciar y advertir a la población sobre la necesidad de adoptar medidas de protección frente a la exposición solar.
El índice UV es variable al estar condicionado por la franja horaria, latitud, altitud, temporada del año, nubosidad y la reflexión de diferentes superficies (agua, nieve, arena, pavimento, etc.). Así, resulta necesario consultarlo diariamente para saber cómo actuar.
La OMS establece 5 categorías de exposición según los valores del IUV de una forma clara para que sea fácil de interpretar tal y cómo se puede ver en la imagen más abajo.

Qué factor de protección solar elegir
Elegir un FPS dependerá del tipo de piel, edad, zona geográfica, época del año, el tipo de actividad que se va a practicar y los filtros solares utilizados en la crema solar. Por tanto, resulta conveniente acudir a las recomendaciones de los distintos organismos oficiales y al sentido común dado que no hay un FPS perfecto:
- Pieles blancas, niños y ancianos: utilizar cremas solares con FPS alto o muy alto durante toda la época estival.
- Pieles oscuras que no se queman fácilmente: comenzar con una crema solar con FPS alto y disminuir a una protección con FPS media si se desea cuando se ha alcanzado el bronceado o las condiciones climáticas lo permiten.
Conclusión
- Independientemente del tipo de piel que tengamos debemos protegernos del sol, ya que ninguna crema solar proporciona un escudo 100% efectivo frente a la radiación UV.
- Elegir una crema solar ecológica con filtro físico con óxido de zinc no nano y FPS alto es la elección más segura y libre de tóxicos.
- Aplicar una cantidad considerable de protector solar y repetir la aplicación cada 2 horas o 40 minutos si se practica una actividad acuática o intensa.
- Dado que el FPS hace referencia a la radiación UVB, debemos elegir una crema solar que indique que protege también de la radiación UVA.
- Cuando se vaya a realizar una actividad al aire libre o vayamos a estar bastante tiempo expuestos al sol, informarse del IUV para tomar las medidas complementarias necesarias.
- Recuerda que además de utilizar protector solar, hay unas medidas preventivas que hay que seguir para una protección efectiva y real.
Referencias
- Batlle, C. (2005, 1 junio). Factor de protección solar. Offarm. Revista Elsevier.
- Marín, D. (2005, 1 mayo). Fototipos cutáneos. Conceptos generales. Offarm. Revista Elsevier.
- Garrote, A. (2003, 1 junio). La protección solar en las personas maduras. Offarm. Revista Elsevier.
- Garrote, A. (2008, 1 mayo). Fotoprotección. Factores de protección y filtros solares. Offarm. Revista Elsevier.
- Barco, D. (2007, 1 marzo). Envejecimiento cutáneo. Farmacia Profesional. Revista Elsevier.
- Duro Mota, E., Campillos Páez, M. T., & Causín Serrano, S. (2003). El sol y los filtros solares. Medifam, 13(3), 39-45.
- Órganización Mundial de la Salud (OMS). Radiation and health. (2002). Índice UV solar mundial.