Caries y dieta

La caries es una enfermedad que actualmente afecta entre el 50% y el 90% de la población actual en algún momento de su vida. En España la incidencia de caries es de las más elevadas de Europa. Según un informe del Colegio de Dentistas de España, el 92-94% de la población española mayor de 35 años tiene caries. El número medio de piezas afectadas oscila entre 6 a los 35 años y 14 a partir de los 65 años.

Caries
Caries

La caries dental es una enfermedad multifactorial, que interviene la anatomía de la dentadura (que puede favorecer la acumulación de alimentos y dificultar la limpieza), la alimentación (los azúcares y carbohidratos la favorecen), la flora bacteriana de la cavidad bucal (principalmente Streptococcus Mutans) y el tiempo de exposición. Una higiene bucal deficiente, la sequedad bucal y algunas enfermedades, agravan la patología.

Evolución de las caries a lo largo de la historia

Sin embargo, los Neandertales y el Homo Sapiens del Paleolítico, con una alimentación basada en la caza y la recolección, tenían muy poca incidencia de caries, tal y como muestran los abundantes restos óseos encontrados en distintos yacimientos. Respecto su alimentación, los Neandertales no solamente comían carne, sino legumbres y vegetales (quizás incluso cocinados). Además, aunque no tenían acceso al azúcar refinado, lo cierto es que se ha determinado que consumían dátiles (Soltysiak et al. 2016) y miel, alimentos cuyo contenido en azúcar los convierte en potentes cariogénicos. Aunque algunas dentaduras fósiles avalan que los Neandertales y los Homo Habilis se limpiaban los dientes con palillos de madera o de hueso, difícilmente esos medios de higiene dental explican esta diferencia.

Caries e hidratos de carbono

Las evidencias fósiles (Benazzi et al. 2015) indican que las caries en los Homo Sapiens aumentaron a partir del Neolítico, cuando la población pasó de una alimentación propia de recolectores-cazadores, a agricultores con una alimentación rica en cereales (carbohidratos). En cuanto a los estudios de las poblaciones bacterianas de la cavidad bucal, Cornejo et al. (2013) encuentran un incremento exponencial de la población de Streptococcus Mutans a partir de hace unos 10.000 años, mientras que dicho microorganismo no se hallaría en las cavidades bucales del Neandertal (Soltysiak et al. 2016). También existen evidencias de que el empeoramiento más fuerte fue a partir de la Edad Media coincidiendo con el uso de harinas progresivamente más refinadas (Adler et al. 2013).

Por tanto, una posible explicación es que un cambio en la dieta consistente en el consumo de cereales y harinas, especialmente las refinadas, provocó un cambio paralelo en la flora bacteriana. Este cambio consistió en un aumento exponencial de la población de Streptococcus Mutans y una mayor diversidad genética de esta bacteria (Simón et al. 2014). Este aumento desencadenó un incremento muy grande en la incidencia de caries. Por supuesto que hoy día este proceso está agravado por un mayor consumo de azúcares en la alimentación.

Estos son argumentos adicionales que apoyan que el consumo de cereales y harinas, aparte de su incidencia en problemas digestivos causados por intolerancia al gluten, fue, y sigue siendo, una mala idea. Y no hablemos de los azúcares.

 Bibliografía

  • https://www.consejodentistas.es/pdf/DossierPrensa%20EncuestaSaludOral2010.pdf
  • Adler C et al. 2013. Nature Gen, DOI: 10.1038/ng.2536.
  • Benazzi S. et al. Science aaa2773Published online 23 April 2015 [DOI:10.1126/science.aaa2773]
  • Cornejo OE et al. 2013. Mol Biol Evol, DOI: 10.1093/molbev/mss278.
  • Simón M. et al. 2014. Proceedings of the Royal Society B DOI: 10.1098/rspb.2014.0586
  • Soltysiak et al. 2016. HOMO, Journal of Comparative Human Biology. DOI: 10.1016/j.jchb.2012.02.001

 

Otros post relacionados...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *