¡Elabora tus propias leches vegetales caseras, frescas y repletas de nutrientes!
Las leches o bebidas vegetales son un alimento muy habitual en el día a día de muchos hogares. Convirtiéndose en un sustituto a la leche de origen animal para muchas personas que han optado por prescindir de esta.
Al contrario de lo que puede parecer, su uso se remonta a culturas muy antiguas, donde el uso de la extracción del jugo de granos, semillas y frutos por prensado era una manera fácil y accesible de aprovechar lo que el entorno ofrecía. Esta nutritiva leche o crema blanca era utilizada a menudo para cocinar, curar y elaborar manjares.
Encontramos numerosos ejemplos de su uso en la antigua China (sigo II a.C), dónde data el primer molino encontrado para elaborar leche de soja o en el imperio romano, dónde se hace referencia a la acción de “… sucu seu lacte illius arboris” que quiere decir “ordeñar la leche de algunas plantas o árboles”.
En la siguiente infografía encontramos un resumen de las bases para poder elaborar leches vegetales en casa: métodos, ingredientes, proporciones, formas de endulzar, temperaturas…

Ventajas de elaborar las leches vegetales en casa:
- Están frescas y vivas
- Son más digestivas
- Contienen una mayor proporción de ingredientes
- Se elaboran al momento, de forma rápida y fácil y se pueden guardar entre 3-5 días
- Las podemos elaborar con los ingredientes convenientes creando nuestras propias combinaciones
- Podemos elaborarlas más o menos densas en función de si las queremos para cocinar o para beber
- Podemos endulzarlas de forma natural o tomarlas tal cual, sin edulzar.
Recetas de leches vegetales en Conasi:
- Leche de quinoa germinada
- Leche de trigo sarraceno germinado
- Leche de almendras
- Leche de arroz, avena y naranja
- Leche de sésamo
- Leche de avena y limón
- Leche rizada de avena
- Leche de cebada en infusión
- Leche de anacardos y cáñamo
- Leche vegetal de castañas
- Leches vegetales y Chai chocolat con Vitamix
- Leches vegetales con Versapers – Vídeo
*Podéis encontrar más información sobre la historia de las leches vegetales en el nuevo libro «Tus leches vegetales caseras» elaborado cuidadosamente por los creadores de Chufamix, que han plasmado su experiencia y han asentado unas buenas bases sobre cómo elaborarlas.
Fantástico artículo, me encanta!!!!
Muchas Gracias Isabelica!
En el caso de leches de cereal (grano de arroz, copo de avena) es necesario remojarlo y cocerlo antes? Cuanto hay que cocerlo? En el caso del grano de avena hay que molerlo antes? Cómo?
En el caso de quinoa, hay que remojarlo y cocerlo también?
En el caso de las semillas y frutos secos, entiendo que sólo hay que remojarlos.
Muchas gracias por la aclaración, Fátima
Hola Fátima,
En el caso de elaborar leches a partir de cereales, se pueden elaborar por un lado y de forma más sencilla a partir de los copos, en cuyo caso no debemos remojarlos y el truco para que queden bien, es elaborarlas con una temperatura de entre 60-70ºC del agua. Por otro lado, si elaboramos la leche a partir del grano cocido, simplemente utilizaremos el grano cocido entero con el agua en frío o en caliente. En el caso de la quinoa se puede dejar toda la noche en remojo, desechar el agua del remojo y proceder a elaborar la leche con el agua templada, o bien podemos dejar germinar la quinoa y, una vez germinada, elaborar la leche con el agua fría para mantener sus propiedades enzimáticas. En el caso de las semillas y los frutos secos la leche se elabora con el agua en frío y es mejor si los dejamos toda la noche en remojo ya que de esa forma se activan y mejora su digestibilidad. Te recomendamos asimismo el post que vamos a publicar hoy 29 de Mayo donde podrás ver el showcooking que realicé sobre leches vegetales en la pasada edición de biocultura donde puedes aclarar tus dudas.
Saludos!
Hola querido Conasi
Quisiera saber si a mi hija de 1 año y medio puedo darle leche vegetal,ella tomo leche materna hasta los 11 meses y luego paso a leche de burra,que según los estudios es la más “parecida” a la materna,con menos caseina,incluso menos que la de cabra.
Pero quisiera cambiarle a vegetal,eso me gustaría que me orientaran para elegir la mejor. Soy de Chile y lamentablemente acá no hay profesionales que sean instruidos en esta área.
Desde ya muchísimas gracias
Un abrazo
Paula
Buenas tardes Paula,
Debe consultar un pediatra para este tema que es delicado. De forma natural, es recomendable que durante aproximadamente los dos primeros años de vida como mínimo, que el bebé tome o bien leche materna, de un banco de leche, leche de cabra preferiblemente orgánica o una leche de fórmula de alta calidad (la leche de burra la desconocemos). La leche vegetal, que no es leche, no sustituye a la leche de origen «animal». Asimismo a partir del año y medio debe incluir una alimentación variada y ya puede darle a probar la leche de almendras de forma complementaria (sin azúcar o edulcorantes añadidos), muy rica en minerales y nutrientes para que vaya habituándose al sabor pero en ningún caso substituye la leche materna.
Un saludo !
Hola, todas las bebidas vegetales se pueden tomar frías de la nevera incluyendo la bebida de soja?, o hay que tener en cuenta alguna tomar solamente en caliente?, gracias.
¡Hola Aday!
Una vez hechas las puedes tomar tanto frías como calientes. Si te refieres a la elaboración, algunos alimentos como la soja, los copos de cereales crudos, algunas semillas y el coco deben someterse a una temperatura de 70-80 ºC.
Hola, me referia después de hacerlas caseras y tenerlas en la nevera y al día siguiente tomarla asi tal cual fría, la soja también sin problema verdad?
Sí, perfectamente.